Tratar la muerte siempre es un tema complejo. Es complejo porque inevitablemente nos hace replantearnos nuestra propia existencia deletérea y porque además parte de un concepto abstracto difícil de explicar a los más pequeños.
Por eso, y porque muchos de vosotros nos habéis escrito preguntándonos por alguna recomendación, queremos proponeros una pequeña selección de libros que abordan este tema.
¡Esperamos que os ayude!
Afortunadamente. Lata de Sal. +2 años.
Una joya de la literatura infantil editada por primera vez en castellano (y también en catalán y gallego). Lata de Sal, una editorial relativamente pequeña pero con una colección interesantísima, presenta en su Colección Vintage (una colección de libros inolvidables, escritos e ilustrados en cualquier lugar del mundo hace más de 30 años) este cuento ilustrado sobre la aventura de la vida, llena de sus aciertos y pequeños (o grandes) desencuentros.
El artista estadounidense Remy Charlip es el responsable de tanto su texto como de sus ilustraciones.
«El protagonista es un niño llamado Ned y todo lo que le sucede es como un baile, el baile de la vida. A veces, la fortuna le sonríe. A veces, no. Pero Ned, sigue adelante siempre, a pesar de las dificultades, a pesar de las páginas en blanco y negro que le ofrece a veces la vida. Porque la suerte y la fortuna son, finalmente, de los que las buscan.»
La isla del abuelo. Andana Editorial. +3 años
Un cuento delicioso del seguro conocidísimo por todos Benji Davies. Con su estilo de ilustración tan característico, pone imágenes y palabras a la relación de Leo y su abuelo, una relación muy especial vinculada a un desván que abre la puerta a un mundo mágico. Un día Leo vuelve al desván pero su abuelo no estará… habiéndole dejado con él maravillosos recuerdos y experiencias. Una preciosidad.
Para siempre. Camino García. + 3 años.
Un fantástico libro que aborda la temática de la muerte de forma sencilla, clara y sin engaños para los niños. La responsable de este excelente libro, que se aleja de cierta «cursilería» con la que muchas veces los adultos abordamos la muerte, es la psicóloga Camino García. Las ilustraciones van de la mano de Marco Recuero y en él tenemos prólogo de psicólogo catalán Ramón Bayés.
«No debemos esconder o maquillar la muerte. Desde la niñez, es preciso integrarla en nuestra biografía como un hecho más de la existencia. Como las flores en primavera y los días grises otoñales, hay que naturalizar la muerte.»
Del prólogo de Ramón Bayés
El árbol de los recuerdos. NubeOcho +4 años.
Este cuento, de Britta Teckentrup, nos acerca a la historia de Zorro, que ha tenido una vida larga y feliz pero que ya está cansado. Página a página Zorro se despide de sus amigos, donde observa a su bosque y se despide para siempre de él.
«Este cuento, dulce y reconfortante, celebra la vida y todos los recuerdos que permanecen en nosotros tras la muerte de un ser querido.»
Soy la muerte. Barbara Fiore Editora. +6 años
Soy la muerte nos habla de la unión inevitable de la vida y de la muerte. Entrelazadas como la enredadera y el tronco, la una no existe sin la otra. Las autoras del libro son Elisabeth Helland y la ilustradora Larsen Marine Schneider
«Un delicado libro ilustrado sobre la inseparable unión entre vida y muerte. Una muerte representada en la figura de una joven mujer, con dulces rasgos, que visita a animales, ancianos, niños, aun aquellos que todavía no han nacido. Les guía en el viaje final y les habla de la vida, del amor y de la muerte.»
4 Comments
Taisa
28 mayo, 2021 at 10:29 amEs un tema complejo… Yo compré el de para siempre cuando mi madre se puso muy mal. Y creo que a mi hijo le afectó mucho. Empezó a decirme que él quería estar conmigo para siempre. Empezó a darse cuenta que nos podemos ir… Que las madres podemos irnos. Y le preocupaba que yo me fuera…
correqueteleo
24 enero, 2022 at 10:39 pmEfectivamente Taisa, es un tema difícil de tratar. Siempre he sido de la opinión que debemos contestar a las preguntas que nos hacen nuestros hijos, independientemente de lo difíciles que sean. Influye mucho la edad que puedan tener, y en ocasiones cuesta encontrar las palabras para explicar algo tan completo y abstracto como la muerte. ¿Cómo explicas la naturaleza definitoria de la misma?. Muchos niños han tenido un poco más de contacto con la muerte a raíz de la pandemia por COVID, y han surgido dudas de cómo abordar esta cuestión con ellos. Gracias por tu comentario!
Maitte
7 junio, 2021 at 11:39 pmEsta genial el aporte. Saludos.
correqueteleo
1 abril, 2022 at 9:30 amGracias a ti, Maitte!! conocéis algunos libros más?