Es un hecho incuestionable que los lectores de mañana lo serán en parte por la labor que realizan excelentes librerías como la que hoy nos ocupa.
Hoy quería hablaros de una maravillosa librería ubicada en Gijón. Se trata de un proyecto de promoción lectora muy especial que estoy segura que os encantará.
Para ello, nos desplazamos a Asturias a conocer a sus responsables y les hicimos esta entrevista, ¡Aquí os dejamos la primera parte. Esperamos que os guste!
En Correqueteleo no sólo queremos hablaros de libros y sus autores, también queremos hablaros de las librerías que hacen posible que los conozcamos.
El Bosque de la Maga Colibrí es un sitio especial, un punto de encuentro donde no se compran libros y juegos didácticos únicamente. Aquí se descubren autores, ilustradores, se realizan talleres y exposiciones, se forman lectores y se realizan tareas de formación para escuelas y familias. Son especialmente importantes en este sentido, el de la formación y la animación a la lectura, las tareas que realizan en sus Rutas de Lecturas y en el proyecto Las Tres Brujas.

Ilustración de André da Loba para TresBrujas
Con un escaparate espectacular, la librería está ubicada en Gijón, en mitad del maravilloso paseo del muro de San Lorenzo, al lado de la playa. Sus responsables son Lara Meana, Ana Cadrecha y Freddy Gonçalves. En el mes de Octubre de 2019 les hicimos una visita y estuvimos conversando de literatura con dos de sus responsables: Lara Meana y Ana Cadrecha. Ambas tienen una amplísima formación literaria y están especializadas en literatura infantil y juvenil con lo que resultó un auténtico placer (y aprendizaje constante) hablar con ellas.

Lara Meana y Ana Cadrecha
¿Cuánto tiempo lleva la librería abierta y cómo empezó el proyecto?
Lara Meana (LM): la librería lleva ya 13 años. Anteriormente trabajaba (durante seis años) como bibliotecaria rural en Santa Eulalia de Oscos, (un lugar maravilloso, especialmente si te gusta el bosque) en un proyecto muy «chulo» que incluso recibió tres menciones especiales en los Premios María Moliner y que sin embargo tenía una jornada laboral de 10 horas semanales en la que trabajaba casi 40 horas…
Con todo esto, coincidió que comencé a hacer un máster de promoción de lectura donde se nos propuso realizar un proyecto de promoción de lectura desde un sitio que no fuera el habitual (la escuela o la biblioteca) y yo me decidí por una librería con servicios de promoción de lectura. Entonces el director del máster me escribió y me dijo: ¡Hazlo!. Por aquel entonces estaban sólo Casa Anita en Barcelona, en Madrid La Mar de Letras y el Dragón Lector.
«Hace años no había espacio para estos proyectos editoriales, e incluso me decían que estaba «loca» que estos libros en ¡no se vendían!. Pero al ser libros en los que yo creía pensaba que algún momento tendría que haber espacio para ellos.»
Así que en 2007 me lo planteé, me dejé la plaza y me vine a Gijón y en junio, antes incluso de acabar el Máster ya había abierto la librería. Inicialmente empezamos con un sitio mucho más pequeño que el que tenemos ahora y aunque tenemos una pequeña sección de adultos, sí que nació como un sitio de literatura infantil e ilustrada en el que se hacen talleres.
Hace años no había espacio para estos proyectos editoriales, e incluso me decían que estaba «loca» que estos libros ¡no se vendían!. Pero al ser libros en los que yo creía pensaba que algún momento tendría que haber espacio para ellos. Con el tiempo, nuestros clientes, entraban en la librería asombrados de encontrar libros de este tipo.
¿Cómo elegís los libros para el fondo de la librería?
LM: básicamente ¡los leemos!. Desde el principio la selección se hace libro por libro. Es verdad que siempre hay proyectos editoriales en los que creemos, donde se publica con un criterio de calidad, en los que el editor asume un riesgo en lo que de verdad cree. Ana, por ejemplo es especialista en literatura infantil y poco a poco el equipo el equipo se ha ido conformando alrededor de especialistas. Ana por ejemplo entró en la librería ¡haciendo prácticas!.
Ana Cadrecha (AC): yo empecé de prácticas en 2008, coincidiendo con mi quinto de carrera. Estudié Pedagogía y coincidió que cuidaba a unos niños que vivían en el barrio donde estaba la librería antes. Al final, acabé haciendo un taller de Pequeño Azul y Pequeño Amarillo y me quedé en la librería para hacer las prácticas y así aprender no sólo el funcionamiento de la librería sino también la promoción de la lectura.
LM: además Beatriz Sanjuan también hacía talleres en la librería y en colegios y Ana podía ir con ella para conocer todos los aspectos. Porque al final la librería tiene la parte de la venta de libros, pero nació con el espíritu de ser un lugar donde se trabajara con las familias y profesores, con los niños y los jóvenes.

Bosque Maga Colibri. (fotografiada por NAFRIA)
¿Qué importancia tienen entonces los talleres que hacéis en la vida de la librería y cómo elegís los talleres a realizar?
LM: desde el punto de vista económico, los talleres no son lo más importante, sin embargo, realmente son lo que nos mueve. Finalmente, éstos se convierten en el espíritu y en la carga de la librería, porque como creemos en los buenos libros y en la buena literatura también somos capaces de decirles a la gente que se vayan a la biblioteca a leerlo, pero que no se compren un determinado libro.

Rincón sala de exposiciones y talleres (fotografiado por NAFRIA)
AC: los talleres los elegimos un poco como nos apetezca, cuando llega un libro a mis manos pienso en el taller que podemos hacer con él.
LM: no es que instrumentalicemos los libros, pero la verdad que siempre pensamos en el libro y hacia dónde nos puede llevar éste.
Antes me habéis comentado que todo vuestro equipo está formado por especialistas…
LM: no tendría sentido que nuestro equipo no estuviera especializado, porque finalmente tienes que decidir entre un montón de libros, y esto muchas librerías no pueden hacerlo, y tienen que tener en ella los libros que les manden. Al fin y al cabo nosotros somos una librería independiente.
En ocasiones, los librerías tienen las mismas novedades editoriales en sus estanterías y es que el librero, no puede con todo. Lo que suele hacer, por como está montado el sistema, es lo siguiente: las editoriales sacan sus novedades, las distribuidoras las mandan a los libreros sin filtro y los libreros se quedan lo que quieren y si no, lo devuelven.
Pero claro, para poder acoger las cincuenta novedades de la semana tienes que devolver a su vez cincuenta libros que no hayas vendido, porque si no te ahogas económicamente. Siempre tiene que haber un equilibrio. Claro está que el equilibrio es más fácil de mantener si entras dentro de la «rueda».
«Nosotros no somos sólo una librería independiente. Somos una librería de fondo. Y eso es lo verdaderamente difícil.«
El problema es que cuando eres no sólo independiente sino que eres una librería de fondo, nos encontramos con que a veces queremos libros que tienen diez años, y que nos gusta tenerlos siempre en la librería.
Ahí entra el romanticismo de los libros, porque están guardados en cajas, y hay que sacarles el lustre, limpiarlos de polvo, pasarles un paño con alcohol, y es que están al fondo del almacén de distribución… y esto es muy difícil de explicarle al cliente: ¡los libros nuevos duran 2 meses!
AC: ¡llegan nuevos cuando llegan como novedad a una librería!.
LM: por eso tener una librería de fondo es difícil en ese sentido. Nosotras ya hacemos hacemos una selección de lo que llega, conocemos a los autores, a los ilustradores, a los editores. Además también hacemos servicios editoriales, es por esto que Ana por ejemplo fue a la Feria del Libro de Madrid 2019.
¿A qué os referís con servicios editoriales?
AC: estamos en la Feria de Madrid, somos lectoras por ejemplo en mi caso para los Premios Edelvives. Lara por ejemplo es lectora habitual también para Edelvives.
LM: también hago traducciones y hacemos otros trabajos que nos mandan las editoriales.
¿Diríais que estamos viviendo una «burbuja» del álbum ilustrado?.
LM: hay una burbuja literaria. Las cifras que manejamos estiman que se sacan unas 18.000 novedades, entre reimpresiones y trabajos nuevos de literatura infantil y juvenil. Creemos que quizás haya una sobreproducción y no todo es de calidad. Hay editoriales, que hacen un esfuerzo de producción, y todos los meses presentan unas 10 novedades. Las tiradas suelen ser pequeñas, el problema es que hay tanto que si un libro se vende bien estamos hablando de 600 copias en toda España… así que, volviendo a lo que hablábamos antes, con este ritmo de producción y de distribución del mundo editorial es muy difícil tener una librería de fondo.
Entonces ¿cuál es el cambio que más notáis?.
LM: lo que ha cambiado principalmente es que en estos 13 años el mercado está muy acelerado y además algo que ha cambiado mucho la ecuación de las librerías es que ha aparecido Amazon. El proceso de querer un libro después de leer una reseña en un blog y hacer «clic» en un botón para tenerlo al día de siguiente hace que desaparezcan los prescriptores en las librerías y además hace algo que ya está pasando en Estados Unidos: hace que desaparezcan las pequeñas editoriales, porque no va a haber prescriptores de las pequeñas editoriales. ¿Dónde se van a poder ver esos libros si no hay librerías?.
«Grandes cadenas como Amazon no sólo hacen que desaparezcan los prescriptores en las librerías sino que hacen que desaparezcan las pequeñas editoriales.»
¿Qué importancia le dais entonces a las redes sociales y a la venta online?
AC: intentamos poder tener venta online, pero requiere mucho esfuerzo y para una librería como ésta el esfuerzo es mucho mayor al beneficio. Nos caracterizamos por el trato directo, y eso se pierde por Internet.
LM: hemos dejado de recomendar libros por redes porque la gente finalmente no venía a la librería a por ellos. Se apuntaban la recomendación, pero lamentablemente lo compraban en Amazon. Hay una cosa que sí que hemos lanzado que es la «La cita con el libro a ciegas».
AC: en un período determinado del año, del que avisamos por Instagram y por Facebook, lanzamos una serie de preguntas para elegir tu libro y así que tu cita con éste sea perfecta. Por ejemplo: ¿qué tipos de libros tienes en tu biblioteca?, ¿qué tipos de libros te apetecen?, ¿qué te apetece que te haga sentir ese libro?.
¿Notáis diferencias entre los libros infantiles y juveniles de habla hispana y los del mundo anglosajón? ¿Cómo tratamos los libros infantiles en nuestro país?
LM: los autores nórdicos, escandinavos por ejemplo, (países como Holanda o Dinamarca) tienen una aproximación a la literatura infantil y juvenil mucho más irreverente y mucho más fresca, sin necesidad de dar lecciones morales. La infancia esta tratada con seriedad, en España por ejemplo, muchas de las cosas que se publican tienden a infantilizar a los niños, como si no pudieran pensar por sí mismos.
Lo dan todo «mascado» para que saquen la conclusión que tú quieres que saquen… lo interesante es que los niños lean libros para pensar, para abrir la mente y que se posicionen ante un tema determinado. Parece que a veces nos da miedo que los niños lleguen a la conclusión incorrecta, y por tanto, todo se hace con intención de adoctrinar, impidiendo que tengan un pensamiento libre.
AC: parece que a veces vamos encaminados a hacer que los niños, los ciudadanos del mañana, no se acostumbren a pensar por sí mismos…
LM: en cambio, también nos encontramos con proyectos literarios muy valientes, donde se hacen excelentes aproximaciones a las temáticas que tratan, pero que sin embargo no disponen de respaldo social, porque lamentablemente el adulto en muchas ocasiones, lo que quiere son fórmulas…
¿Os autocensuráis a la hora de tener algún libro en vuestras estanterías?
AC: quizás sí, pero más que por la temática, por la forma en que se aproximan a ella.
LM: además también pasa que la librería tiene un espacio limitado, no caben todos los libros, por lo que intentamos tener aquellos en los que creemos. En cualquiera de los casos nuestro trabajo es siempre ampliar el rango de lecturas que tienen los niños… ellos ya llegan por sí mismos a ciertos títulos.
Os ha gustado? si queréis seguir conociendo esta librería tan especial y sus libreras, esperad a la segunda parte de la entrevista, donde os hablaremos de sus recomendaciones literarias y de los ¡imprescindibles de su biblioteca!
Y si, en estos tiempos de COVID y distancia social, queréis hacer una compra en vuestra librería de siempre, o en esta misma librería, no dudéis en acudir a la web TODOSTUSLIBROS, una alternativa muy interesante y diferente a Amazon, sin patrocinadores externos y formada por libreros.
3 Comments
Ángela María Lopez Luque
2 febrero, 2022 at 12:57 pmPreciosa librería.
correqueteleo
7 febrero, 2022 at 3:51 pmy las vistas, son impagables! verdad?
correqueteleo
1 abril, 2022 at 9:32 amPues si te animas visitar la librería… el paseo donde está ubicada es PRECIOSO. Y sus escaparates espectaculares!