Menu
Autores e ilustradores / Entrevistas

Entrevistamos a Luciano Lozano: «Ilustrista».

Cuentos infantiles de Luciano Lozano

Hay un recuerdo del que me gusta hacer memoria: son las clases de historia del arte que impartía mi profesora cuando tenía 11 años.

La recuerdo cargada de su proyector y sus diapositivas, dispuesta a explicarnos con entusiasmo cómo distinguir a qué hora había pintado el genio de Monet los diferentes cuadros de la serie de la Catedral de Rouen o animándonos a descubrir la locura de tormenta de espuma y olas que era William Turner.

Y así, de esta manera, nació mi amor por la pintura.

Y de la misma forma que mi profesora Isabel me abrió al mundo de la pintura, Luciano Lozano es el artista que me ha reencontrado con ella.

Por eso quiero que lo conozcáis.

Una de las cosas más alucinantes de los álbumes ilustrados infantiles es la calidad de muchas de las ilustraciones que los acompañan. Algunas de ellas son verdaderas obras de arte, piezas delicadas llenas de detalles y de intención narrativa, dedicadas a la mirada de los más pequeños y al disfrute de los mayores que los acompañan en sus lecturas.

 

Luciano Lozano. Revista Kireei 2018

Luciano Lozano. Revista Kireei 2018

 

Luciano Lozano es el autor de muchos de mis álbumes infantiles favoritos. Posee un estilo personal con el que logras identificarlo, algo que considero todo un éxito. ¿Qué mejor que ver algo del autor a través del lenguaje de sus imágenes?, incluso aunque éstas sean todas diferentes entre sí.

 

Doisneau

Luciano Lozano. Doisneau.

 

Son ilustraciones preciosas, capaces de transportarte al mismísimo París o al Japón de los cerezos en flor, y es imposible que pasen desapercibidas.

En Correqueteleo lo hemos entrevistado para conocer algo más de él y de su obra.

 

Invierno en París. Luciano Lozano

Invierno en París. Luciano Lozano

Luciano, (según hemos podido leer en tu biografía) en 2007 hiciste un posgrado sobre ilustración en Barcelona. ¿Siempre has querido hacer ilustración para publicaciones infantiles/juveniles?. 

Siempre he querido hacer ilustración, aunque no sabía bien qué era. Estudié Turismo porque mis padres no veían con buenos ojos que hiciera Bellas Artes, y no fue hasta 2007 cuando me lancé.

En 2005 me apunté a un curso de ilustración en Central Saint Martins en Londres una semana, y cuando llegué, el curso se había cancelado, así que me apunté en uno de ilustración infantil, que empezaba el mismo día. Fue un curso alucinante, y el primer contacto con la ilustración infantil.

Ilustración del autor

¿Cómo llegaste finalmente a publicar un álbum ilustrado infantil?

Empecé en realidad haciendo ilustración de prensa, pero cuando acabé el posgrado publiqué con OQO, Pétala, que fue un trabajo de clase con Mariona Cabassa. Después hice Operation Alphabet para Thames and Hudson, y fui decantándome más por la ilustración infantil.

Me interesa mucho la narrativa de las imágenes. Publiqué más en el extranjero, hasta que publiqué Burro con A buen paso, y me empezaron a llamar para España también.

Ahora tengo una agente en Nueva York, Catbird, que está especializada en ilustración infantil, y gracias a ella estoy haciendo más libros para el mercado americano.

Primeras obras del autor

Primeras obras del autor


«En 2007 me lancé a hacer el Posgrado en Eina. Yo pensaba que sería como hobby, y que me volvería a mi casa a seguir trabajando en Turismo.

Desde entonces no he parado.»


¿Qué hace que un Diplomado en Turismo deje todo y se dedique al arte?

Bueno, no estoy realmente diplomado. Hice los tres cursos pero no lo acabé. En tercero ya empecé a trabajar en una agencia de viajes. Luego trabajé en el aeropuerto de Málaga. Primero me lancé a trabajar de diseñador gráfico un tiempo, después de un curso que hice.

Hasta que en 2007 me lancé a hacer el Posgrado en Eina. Yo pensaba que sería como hobby, y que me volvería a mi casa a seguir trabajando en Turismo. Y desde entonces no he parado.

 

¿Cuándo supiste que aunque habías estudiado turismo, en realidad eras “Ilustrista”?

Pues lo he tenido siempre muy claro. Desde siempre he tenido muy clara mi vocación/pasión. Lo de turismo fue de rebote, porque me gustan los idiomas y me gusta viajar. De todas formas, economía o contabilidad también me vienen bien para ser ilustrador. En el fondo soy una pequeña empresa.

 

Trabajo del autor para IESE Business School

Trabajo del autor para IESE Business School

 

En 2017 publicaste Bea Baila, tu primer libro como autor e ilustrador y desde entonces has publicado Sirena de Piedra. Se viene pronto tu tercer proyecto como autor e ilustrador?

Pues sí. El año que viene. No sé si puedo decir mucho todavía, pero ya está aprobado el proyecto. Es una historia ambientada en Japón. Me cuesta más escribir o pensar una historia que ilustrar, que me sale muy rápido normalmente. Pero me encanta poder contar cosas que me interesan.

 

Sirena de piedra. Imágenes interiores. Ed. TTT

«Sirena de piedra». Imágenes interiores. Ed. TTT

 

Cuando eres autor, ¿cuáles son las temáticas que te gusta abordar en tus libros? ¿Cómo eliges la historia?

Pues las dos historias que tengo publicadas y la que tengo pendiente de hacer han sido un poco diferentes.

Bea fue de una ilustración que hice de una foto que me hizo gracia, y luego lo uní a una historia real de una bailarina que había leído. La de Sirena de piedra se me ocurrió en un sueño, sólo el título, que me encantó, y a partir de ahí fue un proceso de ir encontrando el por qué, narrativamente es más compleja. Y el nuevo proyecto viene de un documental que ví en la tele el invierno pasado, es sobre un personaje que me apasionó, y me puse a escribirla.

Lo que tienen las tres en común es que yo no decido cuándo escribirlas. Creo que no podría escribir por encargo, son las historias las que me provocan ponerme a contarlas. Como ilustrador eso no me pasa. Siempre encuentro la forma de enfocar una ilustración.

 

Bea baila. Imágenes interiores. Ed. TTT.

«Bea baila». Imágenes interiores. Ed. TTT.

 

En “El Podador de Bonsais”,  “La Escuela de Haru” o en “Sirena de Piedra” llama la atención al detalle a la hora de ilustrar el entorno de los personajes. Para hacer las ilustraciones tan fieles a la realidad, ¿cómo te documentas?

Hay mucha documentación. Sobre todo en los dos primeros, que están ambientados en Japón. Están muy influidos por los grabados japoneses, que me encantan.

Imágenes interiores de la Escuela de Haru. Ed. Fragmenta

Imágenes interiores de «La Escuela de Haru». Ed. Fragmenta

Imágenes interiores de la Escuela de Haru. Ed. Fragmenta

Imágenes interiores de la Escuela de Haru. Ed. Fragmenta

 

En Sirena de piedra, hice el mismo recorrido que hace la sirena en París. Quería que el recorrido se pudiera hacer y que fuera real, así que aproveché que fui a la Feria de Montreuil para hacerlo. En general me documento mucho para hacer una ilustración.

 

 

¿Qué técnica de pintura te atrae más? ¿Cuál es tu proceso creativo?.

Hasta hace dos o tres años dibujaba todos los detalles a mano, con acrílico, tinta china y lápices acuarelables y luego lo escaneaba y lo montaba en el ordenador, como un rompecabezas. Ahora lo hago con iPad Pro. Aunque intento que tengan un toque manual. Uso pinceles que se asemejan a las técnicas que usaba. Me ahorro todo el proceso de escaneo y es mucho más rápido.

 

¿Qué opinas entonces del dibujo en los nuevos soportes digitales? ¿Cuál es la diferencia más significativa que encuentras?

Soy un fan incondicional. Es mucho más rápido, y te permite rectificar o mover elementos una vez está acabada la ilustración.  Cuando trabajas con editores a veces hay que cambiar algo o una vez acabada te das cuenta de que algo queda mejor en otro sitio. Si no hubiera descubierto el iPad Pro no podría hacer tantos libros al año.

 

¿Cuál es el álbum ilustrado que te hubiera gustado tener la opción de leer de pequeño? (pero no tuviste).

Olivia, de Ian Falconer, que me encanta.

 

Sin renunciar a ninguno de tus “hijos”… ¿de qué trabajo estás más orgulloso?

Todos tienen algo mío, pero creo que del  que más orgulloso estuve una vez que lo tuve en mis manos editado, fue Operation Alphabet, de Thames and Hudson, de 2011. Con ese libro descubrí la técnica para hacer lo que he estado haciendo desde entonces. Me dieron un premio Junceda por ese libro. Fue un día muy especial.

 

"Operation Alphabet". Imagen interior. Ed. Thames&Hudson

«Operation Alphabet». Imagen interior. Ed. Thames&Hudson

 

 

"Operation Alphabet". Imagen interior. Ed. Thames&Hudson

«Operation Alphabet». Imagen interior. Ed. Thames&Hudson

 

Publicas tanto en el mundo editorial anglosajón como en el hispanohablante, ¿notas alguna diferencia en el público o a la hora de trabajar?

Sí, hay muchas diferencias, aparte de las económicas. Los editores anglosajones te dan muchas más pautas. La mayoría de las veces te dicen exactamente lo que tiene que aparecer en la ilustración, y corrigen más. Tienen más cuidado en que los personajes sean inclusivos, igualitarios, no sexistas… en España normalmente tienes más libertad. Creo que la combinación de los dos es ideal.

 

¿Algo de lo que quieras hablar pero no te hayamos preguntado?

Algo de proyectos que he terminado pero no se han editado todavía:

Mayhem at the Museum, de Random Penguin House, que ha sido un regalo. Es un libro sin texto, de una niña que visita el Metropolitan en Nueva York e interactúa con los cuadros. He tenido que dibujar muchos cuadros de Picasso o Manet, que me encantan.

 

Mayhem at the Museum. Imágenes interiores. Random Penguin House

«Mayhem at the Museum». Imágenes interiores. Random Penguin House

 

Una serie de libros sobre Max, un niño transexual, que es una historia muy tierna y muy bien contada. De momento, voy por el tercero. Se edita en Estados Unidos a finales de año.

 

"Call me Max". Imágenes interiores. Reycraft Books

«Call me Max». Imágenes interiores. Reycraft Books

 

Y estoy acabando esta semana un libro para una editorial pequeña llamada Jalabalí, «Leo, ten cuidado» que creo que se editará este invierno.

*Leo, ten cuidado". Imágenes interiores. Ed. Jalabalí

*Leo, ten cuidado». Imágenes interiores. Ed. Jalabalí

¡Y esto es todo!

Desde Correqueteleo queremos dar las gracias a Luciano Lozano por habernos dedicado su tiempo y contestar a nuestras preguntas.

¡Esperamos que hayáis disfrutado!

1 Comment

  • Amelia
    5 junio, 2021 at 11:19 pm

    Super interesante el aporte!!!

    Reply

Leave a Reply