Menu
0-3 años / Álbum ilustrado / Entrevistas / Librerías que enamoran / Libros Poesía / Listados

Los imprescindibles de Chus Llibres de 0 a 3 años

Listado de cuentos infantiles

 

En la entrada anterior del blog, nos despedimos de Chus con una tarea pendiente: descubrir sus imprescindibles como librera. 

Así que, abriremos bocado con los más pequeños de la casa, los niños de 0 a 3 años.

Dicho esto, no perdamos más tiempo… como sabemos que os encantan las listas…

¡allá vamos!

La pequeña oruga glotona. Editorial Kókinos.

Creado por Eric Carle, este libro tiene el honor de haber cumplido este año 50 años desde su publicación. Un clásico para niños. Su autor posee una técnica muy personal, de tipo collage a base papeles de seda coloreados a mano, que lo convierte en fácilmente reconocible.

 

«La oruga era muy pequeña, pero tenía un hambre enorme. Así que se pasó todo este cuento comiendo, atravesando página tras página. Hasta que finalmente se convirtió,como todas las orugas, en mariposa. » 
Editorial Kókinos.

 

 

 

Colección De la cuna a la luna. Editorial Kalandraka.

Antonio Rubio y Óscar Villán son los autores de esta colección, diseñada específicamente para acercar la poesía a los más pequeños. Sencillos y de gran calidad estos libros no pueden faltar en las primeras bibliotecas de los niños de esta edad. Su texto está lleno de musicalidad y es una delicia.

 

«La colección De la cuna a la luna está dirigida a niñas y niños de 0 a 3 años de edad, para quienes se han diseñado especialmente estos pictogramas poéticos o poegramas; un término acuñado para designar una modalidad de poesía pictográfica basada en la búsqueda de un ritmo de lectura que ayude a “educar el ojo y endulzar el oído” del pequeño lector, como explica el poeta Antonio Rubio.«

Editorial Kalandraka.

 

 

Colección Veo, Veo. ¿A quién ves?. Editorial Edelvives.

Descubrimos esta colección en los maravillosos cuentacuentos de Chus Llibres llamados «Pan, Chocolate y Cuentos». Es una colección de cuatro libros que anima a los niños a descubrir que hay detrás de las cosas. El autor belga Guido Van Genechten es su responsable. 

Son magníficos para contar en talleres. (o incluso si los padres tenéis que hacer algún cuentacuentos en el cole). Parte de una idea sencilla, como el juego del Veo Veo pero desarrollado de una manera más sofisticada.

 

«Inspirados en el conocido juego del VEO, VEO, permiten jugar intercambiando las consabidas preguntas y respuestas, a medida que se despliega cada uno de los dobleces de la cartulina. Cada página es una sorpresa.
El animal de la cubierta se transforma en otros cuatro muy distintos, ¡y el último en una imagen panorámica de 70 cm!»

Editorial Edelvives

 

 

 

Si yo fuera un león. Lóguez Ediciones.

Este libro, de la autora francesa Isabel Pin es uno de nuestro favoritos. De tamaño adecuado para manos pequeñas y material de cartón, con unas asas laterales que permiten que los niños lo agarren, consigue, a través de un troquel central (con forma redonda), que el niño juegue.

También un libro excelente para la lectura oral.

 

 

«A casi todos los niños les gusta imitar el sonido y las voces de los animales.  Se abre el libro, se sujeta delante de la cara y la función está lista. Hay que descubrir nueve animales, pintados en espléndidos colores. Y en la última página, espera una sorpresa.»  
Lóguez Ediciones

 

 

 

Chamarlo. Ediciones Ekaré.

Un libro de poesías que no necesita mucha explicación. Un tesoro donde las palabras y las ilustraciones juegan con las formas y el sentido. Los autores son Eduardo Polo y el ilustrador Arnal Ballester.

Las ilustraciones y el poemario nos parecen muy bonitas y siempre es una buena manera de iniciar a los niños en la poesía.

Os dejo un «bocado» de este libro:

 

 

Buenas noches, luna. Editorial Corimbo.

Otro clásico para niños, con más de 16 millones de copias vendidas desde 1947, año de su primera publicación. Su autora, Margaret Wise Brown, fue una importante autora y editora neoyorquina de los años 30 en Estados Unidos. Las ilustraciones corrieron a cargo de Clement Hurd.

Este libro  rimado se suele recomendar para aquellos que buscan cuentos para dormir y para aquellos que quieren estimular la observación en los pequeños, narrando el ritual que se realiza antes de dormir. Además hay una diferencia entre las ilustraciones más coloridas (aquellas que dan una información general de la habitación) y las que son en blanco y negro (que se usan más para los detalles).

 

«En la habitación verde y tranquila, dentro de su cama se encuentra un conejito. Buenas noches, habitación tranquila. Buenas noches, luna»

Editorial Corimbo

 

 

 

Adivina cuánto te quiero. Editorial Kókinos.

 

«A veces, cuando queremos a alguien mucho, mucho, intentamos encontrar el modo de describir el tamaño de nuestros sentimientos. Pero como nos muestra esta maravillosa historia, el amor no es algo fácil de medir.»

Editorial Kókinos

 

El autor de Irlanda del Norte Sam McBratney y la ilustradora Anita Jeram han realizado un libro delicado y tierno, en el que se intenta explicar a los hijos el amor inconmensurable  que los padres sentimos por ellos.

Un libro donde el amor se hace intangible.

 

 

 

Madrechillona. Lóguez Ediciones.

¿Cuántos de nosotros hemos perdido a veces los papeles con nuestros hijos?, ¿cuantas veces, hemos sentido arrepentimiento inmediatamente?, ¿cuántas veces  después nos hemos disculpado con nuestros hijos?.

Con este libro, tratado de una manera exquisita, se trata de explicar a los niños que a veces los mayores, nosotros, también metemos la pata.

 

«Madrechillona es una oferta literaria a niños muy pequeños, que les propone iniciarse en la metáfora. En este caso, una metáfora de las emociones logra, con acierto, belleza (y sin edulcorantes) presentar un aspecto complejo de la experiencia humana y nuestra relación con los otros»

María Cecilia Silva-Díaz en Babar

 

Se trata además de libro premiado, de la autora Jutta Bauer, poseedora de  un Premio Andersen de Ilustración 2010 con excelentes ilustraciones e historia.

 

 

Delante de mi casa. Editorial Juventud.

Marianne Dubuc, de la que yo os hablamos en el post del Ratón Cartero, es la autora de este libro sencillo para los más pequeños. Parte de una idea simple y a través de la observación pasamos de una ilustración a otra. Su estilo depurado y su bonita historia nos han parecido fantásticos.

 

 

«Delante de cada palabra… una imagen. Escondida en cada imagen… una palabra. Un libro de imágenes que despertará la imaginación de los más pequeños.»

Editorial Juventud

 

 

 

Vamos a cazar un oso. Ediciones Ekaré.

Ediciones Ekaré publicó en 1989 la primera edición española de esta historia clásica inglesa basada en una canción popular.

Es un libro, con estructura repetitiva o acumulativa, que ofrece varias posibilidades al niño, desde una lectura en voz alta (sin duda la más divertida) con juego creativo a, en el caso de niños más mayores, una lectura individual.

Los libros repetitivos ayudan a ejercitar la memoria e incluso a comprender el texto, fijando y aumentando su vocabulario. En esta historia

 


Y esto ha sido todo por ahora.

Estad atentos porque dentro de poco os daremos las recomendaciones de la librera para niños mayores de 3 años y para los mayores de 6.

GRACIAS A CHUS LLIBRES POR SU AYUDA Y COLABORACIÓN. ¡ÉSTE ES SU LISTADO!


Y no os olvidéis de dejar vuestros COMENTARIOS.


Os ha gustado? si queréis seguir conociendo esta librería tan especial y sus libreras, esperad a la segunda parte de la entrevista, donde os hablaremos de sus recomendaciones literarias y de los ¡imprescindibles de su biblioteca!

Y si, en estos tiempos de COVID y distancia social, queréis hacer una compra en vuestra librería de siempre, o en esta misma librería, no dudéis en acudir a la web TODOSTUSLIBROS, una alternativa muy interesante y diferente a Amazon, sin patrocinadores externos y formada por libreros.


 

No Comments

    Leave a Reply